La narrativa histórica convencional, aquella que durante décadas ha dibujado a la sociedad tlaxcalteca del Posclásico Tardío como una entidad política y culturalmente aislada, acorralada por el llamado “cerco mexica” que habría limitado sus contactos con el resto de Mesoamérica durante los últimos sesenta años previos a la conquista española, comienza a resquebrajarse ante la […]|
La Roca de la Fundación, un monumento maya de singular importancia descubierto hace poco más de un año en la antigua ciudad de Cobá, comienza a desvelar sus secretos históricos a través de un minucioso desciframiento epigráfico que identifica a Ix Ch’ak Ch’een, una gobernante que dirigió la urbe conocida como “agua picada” durante el […]|
A lo largo de crestas y cerros escarpados que definen el paisaje agreste de Xochistlahuaca, arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han logrado registrar de manera sistemática los vestigios de una urbe prehispánica que data del periodo Epiclásico, comprendido entre los años 650 y 950 después de Cristo. El sitio, conocido entre […]|
Un equipo internacional de investigadores secuenció los genomas de siete individuos que vivieron en la antigua ciudad maya de Copán, en la actual Honduras, durante el período Clásico (250-950 d.C.). El estudio, publicado en la revista Current Biology, revela el declive demográfico que coincidió con| La Brújula Verde
La organización World Monuments Fund (WMF) ha anunciado el descubrimiento de más de un centenar de estructuras arqueológicas previamente desconocidas en Gran Pajatén, uno de los complejos más destacados y misteriosos de la civilización Chachapoya, en el Parque Nacional del Río Abiseo, en la región S| La Brújula Verde
La Quemada es el yacimiento arqueológico de una antigua ciudad ubicada en el estado de Zacatecas en el centro del actual México, que a diferencia de otras grandes ciudades como Teotihuacán se construyó en las laderas de una colina, extendiéndose a través de terrazas, pirámides y plazas conectadas po| La Brújula Verde
La influencia de Teotihuacán en la civilización Maya durante el período Clásico Temprano (150-600 d.C.) se ha debatido extensamente, especialmente en cuanto a su papel en el surgimiento de los ajawtaak o señores mayas. Un estudio reciente, centrado en el sitio de Tikal y en las interacciones de Teot| La Brújula Verde