Durante siglos, el vibrante color rojo que adorna las cerámicas, esculturas y paredes de los antiguos íberos ha desafiado al tiempo. Hoy, gracias a la aplicación de técnicas científicas de vanguardia, no solo conocemos la composición de estos pigmentos milenarios, sino que comenzamos a descifrar el profundo significado que el color, especialmente el rojo ocre, […]|
Durante milenios la historia del Minotauro, una criatura híbrida de hombre y toro confinada en un laberinto bajo el palacio de Cnosos, ha sido un pilar de la mitología griega. Ahora, una nueva investigación de la académica independiente Anna Eselevich, todavía no publicado y compartido online por ella misma, presenta una hipótesis revolucionaria: el Minotauro […]|
El Ministerio de Cultura y Turismo de Turquía ha anunciado un hallazgo arqueológico de una importancia excepcional dentro del marco del ambicioso Proyecto Taş Tepeler, una iniciativa que reúne algunos de los yacimientos más antiguos y enigmáticos del mundo, situados en el sureste de Anatolia. Durante las excavaciones correspondientes a la campaña de 2025 en […]|
En septiembre de 2015, la humanidad escuchó por primera vez el sonido del universo: las ondas gravitacionales predichas por Albert Einstein. Desde entonces, los detectores LIGO y Virgo han captado casi un centenar de estos «ecos» cósmicos, la mayoría provenientes de colisiones de agujeros negros o estrellas de neutrones. Sin embargo, entre todos estos eventos, […]|
Un equipo internacional de investigadores ha culminado el estudio geoarqueológico más exhaustivo jamás realizado sobre el Templo de Karnak, arrojando nueva luz crítica sobre su edad fundacional, su intrincada relación con el paisaje fluvial del Nilo y una sorprendente conexión con los mitos de la creación del Antiguo Egipto. El estudio, publicado en la revista […]|
Una campaña de excavaciones arqueológicas desarrollada a lo largo de cinco semanas en la localidad de Turda en Transilvania (Rumanía) ha culminado con el hallazgo de una domus romana y, de forma excepcional, con el descubrimiento de una caja de bronce ornamentada que imita la fachada de un templo, una pieza considerada única en el […]|
Una de las piezas más curiosas del palacio Massimo alle Terme, la más importante de las cuatro sedes del Museo Nazionale Romano, es un calendario mural muy fragmentado del siglo I a.C. que fue encontrado en 1915 en una cripta bajo lo que luego sería una villa de Nerón, en Anzio, de ahí que se […]|
En las estepas altas de la región de Trialeti, al sur de Georgia, el arqueólogo Boris A. Kuftin desenterró en la década de 1930 una serie de túmulos funerarios que revelaron una cultura sofisticada y rica, bautizada como la brillante cultura de los Grandes Kurganes de Trialeti. Entre las numerosas piezas de oro, plata y […]|
Durante siglos hemos imaginado la antigua Olimpia, la cuna de los Juegos Olímpicos, como un valle seco y polvoriento, con sus templos y estadios anclados en un paisaje terrestre dominado por los ríos Alfeo y Cladeo. Sin embargo, una investigación publicada en la revista Quaternary Environments and Humans desmonta esta imagen por completo. Un equipo […]|
Durante más de tres décadas el consenso científico sobre la composición del universo se ha asentado sobre una base a la vez elegante y desconcertante: que aproximadamente el 95% de todo lo que existe está formado por componentes invisibles y desconocidos. La materia oscura, una sustancia que no emite luz pero cuya gravedad mantiene unidas […]|
Una excavación realizada en 2020 por un equipo del Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas (Inrap) en el camino des Trablettes ha sacado a la luz un distrito de la antigua Isarnodurum romana (actual Izernore en el centro-este de Francia) donde se entremezclaban la vivienda y la actividad artesanal. Las investigaciones posteriores, centradas en el […]|
La Serpentinita, una roca metamórfica de apariencia modesta, no solo ha sido un material venerado por culturas antiguas, sino que la ciencia moderna la señala como el posible escenario de las primeras reacciones bioquímicas del planeta. El origen del nombre de la serpentinita es incierto; puede deberse a la similitud de su textura o color […]|
Las aguas turbias y traicioneras del Ródano a su paso por el distrito de Trinquetaille han guardado durante casi dos milenios un secreto que la misión arqueológica del Museo Departamental de Arlés Antiguo acaba de desvelar. Un tesoro numismático de dimensiones excepcionales, compuesto por 847 monedas romanas, ha sido recuperado de los sedimentos fluviales donde […]|
Un nuevo e inesperado fenómeno dinámico, una onda de escala colosal, está agitando las regiones externas de nuestro hogar galáctico, la Vía Láctea. Este descubrimiento, realizado gracias a los datos de una precisión sin precedentes del telescopio espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA), añade una capa de complejidad a la comprensión de la […]|
La historia evolutiva de la familia de los équidos, un pilar fundamental en el estudio de la paleontología de mamíferos que durante décadas se ha construido meticulosamente a partir del análisis morfológico de restos óseos, acaba de ser reescrita desde sus cimientos gracias a la recuperación de un material genético que se creía perdido para […]|
¿Quieres crear un álbum personalizado de fotos de viaje? Sigue estos consejos y consigue uno perfecto|
Idaho es un estado del noroeste de Estados Unidos, colindante con los de Montana, Wyoming, Utah, Nevada, Oregón y Washington, además de con la Columbia Británica (Canadá). Todo su territorio es pues interior, sin salida al mar, a pesar de lo cual tiene un puerto que da al Pacífico. De hecho, se trata del puerto […]|
En la historia del arte pocas obras han ejercido un magnetismo tan oscuro y universal como La Isla de los Muertos del pintor suizo Arnold Böcklin, todo un fenómeno cultural que trascendió los museos para incrustarse en el imaginario de toda una era. Su inquietante silencio visual cautivó por igual a psicoanalistas, dictadores y revolucionarios, […]|
Un estudio pionero del Instituto de Ciencias Geológicas de la Universidad de Berna ha establecido por primera vez una línea de tiempo precisa para la formación química de nuestro planeta, revelando que el bloque primordial que daría lugar a la Tierra adquirió su composición elemental distintiva en un plazo máximo de tres millones de años […]|
En el territorio de la antigua Etruria el suelo de la Civita di Tarquinia comienza a ceder, centímetro a centímetro, los secretos de una urbe poderosa cuya historia había sido narrada, hasta ahora, con un énfasis casi exclusivo en su esplendor etrusco. Una campaña de excavaciones arqueológicas inter| La Brújula Verde
Imagine poder mirar dentro de un bloque compacto de tierra de 1.600 años de antigüedad y ver la huella perfecta de un zapato, no por la impresión de su suela, sino por la sombra metálica de los cientos de clavos que una vez lo sostuvieron. Esto es exactamente lo que un equipo de investigadores ha […]|
La historia de nuestro origen, tal y como se narraba en los libros de texto, acaba de ser desbordada por la evidencia fósil. La meticulosa reconstrucción virtual de un cráneo humano hallado en China en 1990, conocido como Yunxian 2 y datado en aproximadamente un millón de años, ha permitido a un equipo internacional de […]|
Hace tiempo dedicamos un artículo a contar en qué consistieron los disturbios de Niká, una tangana deportiva que derivó en rebelión abierta contra el emperador Justiniano en la Constantinopla del siglo VI d.C. Aquel incidente brotó por un enfrentamiento entre los seguidores de los Azules y los Verdes, los dos principales equipos de los cuatro […]|
Durante dos semanas intensivas el silencio habitual de la península de Stülper Huk, un paraje natural en la ribera de Dummersdorf bañado por las aguas del río Trave a medio camino entre Lübeck y Travemünde en el norte de Alemania, ha sido interrumpido por el metódico trabajo de pinceles, palas y el murmullo de discusiones […]|
La cuarta campaña de excavaciones arqueológicas de la Universidad de Málaga (UMA) en el yacimiento del Cerro del Villar ha arrojado descubrimientos de primer orden que reconfiguran la comprensión del pasado productivo de la bahía de Málaga. Los trabajos, desarrollados a lo largo del mes de septiembre, han permitido exhumar evidencias tangibles de una potente […]|
En la amplia y rica mitología de la antigua Grecia, poblada por una infinidad de dioses, héroes y monstruos, existe un lugar legendario que capturó como ningún otro la imaginación helénica: Hiperbórea. No era un reino de ultratumba como los Campos Elíseos, ni una civilización perdida como la Atlántida. Para los griegos, Hiperbórea era una […]|
Las excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Torreparedones (Baena, Córdoba) han deparado un descubrimiento singular y conmovedor: los fragmentos de una muñeca articulada de terracota de época romana, un testimonio material excepcional de la infancia y el juego en la Antigüedad. El hallazgo, realizado en las denominadas termas orientales o “de la Salud”, consiste en […]|
En una época sin telescopios la aparición de una nueva estrella en el cielo nocturno era un evento desconcertante y cargado de significado. Hoy, esos mismos registros históricos, meticulosamente anotados por cronistas y poetas, se han convertido en piezas clave para que los astrónomos modernos descifren la naturaleza de explosiones estelares ocurridas hace siglos. Un […]|
En el aparentemente interminable paisaje de La Mancha unos montículos inusuales rompen la línea del horizonte. Durante siglos se les consideró simples cerros naturales, pero bajo su superficie guardaban un secreto milenario: la historia de una sociedad ingeniosa que hace más de 4.000 años supo dominar su entorno para sobrevivir en un mundo hostil. Entre […]|
La necrópolis de La Lentejuela, en el término municipal de Teba (Málaga), ha devuelto a la luz, tras más de cinco milenios de silencio, una de las estructuras funerarias megalíticas más monumentales y mejor conservadas jamás documentadas en Andalucía. Se trata del Dolmen I, una imponente tumba colectiva de 13 metros de longitud cuya excepcional […]|
En la noche del 19 de julio de 1952, el telescopio Oschin de 48 pulgadas del Observatorio Palomar, en California, realizaba una de sus rutinarias fotografías del cielo nocturno. Era parte del Primer Sondeo del Cielo de Palomar (POSS I), un ambicioso proyecto para cartografiar todo el cielo visible desde el hemisferio norte. Esa noche, […]|
En el distrito de Oberlöstern de la ciudad de Wadern en el estado del Sarre alemán, dos colinas artificiales se recortan contra el cielo del Hochwald. Coronadas por sendos pináculos de piedra y circundadas por robustos muros de sillería, estas estructuras monumentales no son formaciones naturales, sino tumbas. Su presencia, recuperada tras su descubrimiento en […]|
En 1992 se llevó a cabo el traslado de unos restos mortales desde París, donde llevaban enterrados 111 años, a la ciudad rusa de Vladivostok, para ser inhumados en una tumba que veinte años más tarde fue decorada con una estatua del difunto. El personaje en cuestión había sido un militar y político que jugó […]|
Hace aproximadamente 30.000 años, en las estepas que caracterizaban la Europa de la última Edad de Hielo, un cazador-recolector del periodo Gravetiense perdió, o tal vez dejó intencionadamente, su equipo más preciado: un conjunto de herramientas y armas que eran esenciales para su supervivencia. Ese conjunto, enterrado durante milenios en lo que hoy es el […]|
Las excavaciones en el parque arqueológico de Segesta, en el interior de Sicilia, y concretamente en el sector denominado Casa del Navarca, llevadas a cabo por la misión de la Universidad de Ginebra bajo la dirección científica de la Doctora Alessia Mistretta y en estrecha convención con la administración del Parque, han obtenido resultados que […]|
Un equipo de arqueólogos armenio-italiano ha presentado al mundo el hallazgo de un imponente complejo fortificado, la Fortaleza de Bandivan, situada en la Depresión de Amasia en la región de Shirak (Armenia), y que presenta restos de miles de años de ocupación humana, desde la Edad del Bronce hasta| La Brújula Verde
Un equipo internacional de investigadores ha estudiado la diversidad y la evolución de los caballos prehistóricos que habitaron Europa hace entre 1,6 y 1,4 millones de años. El estudio, centrado en fósiles procedentes de tres yacimientos italianos —Farneta, Selvella y Pietrafitta—, ha permitido identificar la presencia de dos especies de équidos que coexistieron durante un […]|
El yacimiento neolítico de Göbekli Tepe, ampliamente reconocido como el templo más antiguo del mundo y un eje fundamental para la comprensión de los albores de la civilización humana, ha vuelto a desvelar un secreto monumental. En el transcurso de los trabajos de restauración de su mayor estructura, conocida como Estructura C, los arqueólogos han […]|
En la isla sueca de Öland en el mar Báltico se alza una estructura circular de piedra que narra siglos de ocupación humana, desde la Edad del Hierro hasta la Edad Media, y que en el siglo XX se convirtió en un fascinante viaje al pasado para miles de visitantes. El fuerte de Eketorp es, […]|
Un equipo de investigación conjunta ha revelado evidencias concluyentes de la existencia de un puerto antiguo sumergido, directamente asociado al templo de Taposiris Magna y conectado al Mediterráneo, un descubrimiento que reconfigura la comprensión del paisaje costero antiguo y subraya la profunda vocación marítima de la civilización egipcia en época ptolemaica. Los hallazgos son el […]|
¿Creen que las leyendas urbanas son un invento moderno, alimentado por internet y las redes sociales? Un revelador estudio del profesor Lowell Edmunds, publicado en la revista académica Arethusa, demuestra que este tipo de relatos breves, escalofriantes o humorísticos, presentados como hechos reales| La Brújula Verde
Un equipo de científicos del Departamento de Física del King’s College London ha descubierto un conjunto de ecuaciones matemáticas que permite construir un reloj a partir de cualquier secuencia de eventos aleatorios, un hallazgo que redefine la esencia de la medición del tiempo y establece un nuevo| La Brújula Verde
En un descubrimiento de considerable relevancia la misión arqueológica denominada “Appia Antica 39” ha exhumado tres valiosos mosaicos de los siglos II-III d.C. en una necrópolis de la era imperial localizada en el valle del Almone. El proyecto, un esfuerzo coordinado de carácter científico y didáct| La Brújula Verde
«El progreso y la perfección de las matemáticas están íntimamente ligadas a la prosperidad del estado» dijo Napoleón Bonaparte, un genio militar, estadista de primer orden, legislador trascendental, literato aficionado, impulsor de la egiptología y, en suma, uno de los personajes más importantes de| La Brújula Verde
El embajador de un reino occidental cruza el umbral de la Magnaura, la gran sala de recepciones del palacio imperial bizantino. El aire vibra con una mezcla de temor y expectación, su misión es diplomática, pero su mente está a punto de ser conquistada por un espectáculo sin igual. Frente a él, el e| La Brújula Verde
En el segundo patio de la Neue Residenz, donde actualmente se erigen los andamios que darán forma a la futura sede del Museo Belvedere de Viena en la ciudad de Salzburgo en Austria, los arqueólogos han desenterrado una pieza de valor incalculable: el espolón de bronce de un navío de guerra romano, m| La Brújula Verde
La imagen de visitantes haciendo cola frente a las domus más célebres de Pompeya, una escena habitual los domingos de acceso gratuito cuando el yacimiento se erige como el más visitado de Italia, podría no ser un fenómeno moderno. Las últimas campañas arqueológicas en el sector hasta ahora inexplora| La Brújula Verde
La planicie que se extiende al sureste del núcleo urbano de Rechnitz, una localidad austriaca situada en el estado federado de Burgenland, muy cerca de la frontera con Hungría, esconde bajo su aparente tranquilidad una de las concentraciones más extraordinarias de arquitectura monumental prehistóric| La Brújula Verde
Un estudio reciente revisa la existencia de un territorio casi legendario en la Hispania tardoantigua: Sabaria, un enclave de población romana de origen panonio que se mantuvo independiente entre los reinos suevo y visigodo hasta su conquista por Leovigildo en el año 573. La investigación, publicada| La Brújula Verde
El Museo Arqueológico de Gdańsk ha presentado por primera vez al público una urna funeraria de forma excepcional, un artefacto que redefine la comprensión de los rituales mortuorios de la temprana Edad de Hierro en Pomerania. La pieza, con una antigüedad estimada de 2600 años, fue descubierta en| La Brújula Verde
Las recientes campañas arqueológicas en Segesta (Sicilia), dirigidas por la Scuola Normale Superiore di Pisa bajo la coordinación científica de Maria Cecilia Parra y en estrecha colaboración con el Parque Arqueológico de Segesta, han proporcionado hallazgos de notable relevancia que reconfiguran la| La Brújula Verde
En una operación de vigilancia arqueológica rutinaria durante unos trabajos de construcción en la localidad de Aegerten, en el cantón suizo de Berna, miembros del Servicio Arqueológico de la región han realizado un descubrimiento de una envergadura excepcional, los restos estructurales de un puente| La Brújula Verde
Una campaña de excavaciones arqueológicas desarrollada en el yacimiento del castellum romano de Schramberg-Waldmössingen, en el distrito de Rottweil, ha permitido identificar de manera concluyente los restos de una fabrica o taller especializado en la producción y almacenamiento de clavos de hierro| La Brújula Verde
Seguramente más de un lector habrá visto The Wicker Man. Es una película británica de terror de 1973 en la que Christopher Lee interpreta a un lord de las islas Hébridas que lidera una secta actual que rinde culto a los antiguos dioses paganos célticos. En la escena final el protagonista es quemado| La Brújula Verde
Entre Marte y Júpiter, en el cinturón de asteroides, orbita un pequeño mundo rocoso que guarda una conexión única con la literatura: el asteroide 46610 Bésixdouze, el hogar ficticio del Principito, un cuerpo celeste descubierto en 1993 que constituye un singular puente entre la ciencia y la imaginac| La Brújula Verde
Suscríbete a nuestra newsletter Recibe gratis en tu email nuestras noticias y artículos. También puedes apoyarnos con una suscripción mensual y recibir contenidos exclusivos.| La Brújula Verde
Un nuevo descubrimiento en el desierto de Casma viene a arrojar luz, una vez más, sobre la compleja naturaleza del poder en las primeras civilizaciones de América. El Ministerio de Cultura del Perú, actuando a través de la Unidad Ejecutora 010 Chankillo, ha anunciado el hallazgo de una vasija escult| La Brújula Verde
Una urna de travertino ornamentada con un impactante relieve de Medusa ha revelado un insólito depósito funerario en la Necrópolis del Palazzone en Perugia, Italia. El hallazgo, producido durante labores de conservación rutinarias, ha desenterrado un enigma ritual que desafía las interpretaciones co| La Brújula Verde
Hace casi quince siglos, en el año 580, el rey visigodo Leovigildo llevó a cabo una campaña militar en Vasconia, un territorio que hoy asociamos principalmente con el País Vasco y Navarra. Según la crónica de Juan de Bíclaro, un obispo de la época, Leovigildo “ocupó parte de Vasconia y fundó la ciud| La Brújula Verde
Bajo la luz cruda del verano rodanés, la tierra ha comenzado a devolver, piedra a piedra, los secretos de una de las colonias romanas más prósperas de la Galia. Un equipo de arqueólogos, en el transcurso de una campaña de excavaciones desarrollada en el sector oeste del museo, ha exhumado los restos| La Brújula Verde
Hace más de 4.500 años, mientras en otras partes de Europa se desarrollaban las primeras sociedades agrícolas, en las costas e islas del mar Báltico, al noreste de lo que hoy es Estocolmo (Suecia), una cultura de cazadores-recolectores especializados en la pesca y la caza de focas mantenía un estilo| La Brújula Verde
Un complejo agrícola de proporciones magníficas y una riqueza arquitectónica inusual, que data de hace aproximadamente 1.600 años, ha sido sacado a la luz de manera metódica y exhaustiva en las proximidades de la ciudad de Kafr Qasim, situada en el centro de Israel. El yacimiento, una ventana excepc| La Brújula Verde
Cuando se pregunta quién fue el primero en proponer la teoría heliocéntrica -es decir, aquélla en la que el Sol es el centro del universo y los planetas giran a su alrededor- suele contestarse que Copérnico. Sin embargo, lo que realmente hizo éste fue formular un modelo matemático de una concepción| La Brújula Verde
Como ya explicamos en otros artículos, los xiongnu eran una confederación de pueblos nómadas que habitaron las estepas orientales, aproximadamente en la extensión de la actual Mongolia, que vivieron entre el siglo III a.C y el I d.C. Constituyeron una especie de imperio, carente de las estructuras p| La Brújula Verde
Un equipo de biólogos del Instituto Tecnológico de Nueva Jersey (NJIT) ha identificado el primer fósil de una hormiga del género Basiceros —conocidas como “hormigas de tierra” por su extraordinaria capacidad para mimetizarse con el sustrato— procedente del Caribe. El ejemplar, atrapado en ámbar domi| La Brújula Verde
La mayor parte de Asia fue descubierta por Darío, quien, deseoso de saber en qué parte del mar desagua el río Indo (que es el segundo de todos los ríos en criar cocodrilos), envió en unos navíos, entre otros en quienes confiaba que le dirían la verdad, a Escilax de Carianda. En este fragmento de| La Brújula Verde
Un estudio pionero sobre un extraordinario tesoro de plata de la era vikinga descubierto en North Yorkshire en 2012 ha desvelado una red de intercambios comerciales mucho más amplia y sofisticada de lo que se creía, conectando a los vikingos asentados en Inglaterra con los lejanos mercados del Calif| La Brújula Verde
Un estudio reciente publicado en la revista Antiquity ha revelado el hallazgo de dos personas con ascendencia en el África subsahariana que fueron enterradas en cementerios del siglo VII en el sur de Inglaterra. El descubrimiento, realizado por un equipo internacional de investigadores, aporta nuevo| La Brújula Verde
Hace más de 3.000 años en una ciudad llamada Ugarit en la costa este del Mediterráneo, alguien escribió en una tablilla de arcilla una canción dedicada a la diosa Nikkal. Hoy ese himno es la partitura musical más antigua que se conserva y una prueba sorprendente de que las culturas de la Edad del Br| La Brújula Verde
Un estudio liderado por la Universidad de Sunshine Coast (UniSC) ha descubierto que la inversión sexual —fenómeno en el que un individuo presenta características físicas de un sexo pero la composición genética del otro— es más frecuente en aves silvestres de lo que se pensaba, lo que podría tener co| La Brújula Verde
Bajo las aguas del golfo de Nápoles en el antiguo Portus Iulius un equipo de arqueólogos submarinos ha concluido la excavación de un ambiente termal excepcionalmente conservado de uno de los enclaves más lujosos y decadentes del Imperio Romano, la antigua ciudad de Baiae (actual Bayas). El yacimi| La Brújula Verde
Hace exactamente diez años el Programa de Arqueología Urbana (PAU) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrió, en las profundidades del Centro Histórico de la capital mexicana, uno de los hallazgos más macabros y reveladores de la cultura mexica: el Huei Tzompantli de Tenocht| La Brújula Verde
Articles and news on history, archeology, art, science, geography, travel and amazing places.| LBV Magazine English Edition
In the long and fascinating history of Ancient Egypt, there were figures without whom many monumental and artistic achievements would not have been possible. Moreover, without them, chaos would have taken over the Nile country year after year, making them essential for maintaining order. We are not| LBV Magazine English Edition
While the main character usually gets all the fame, it was common for the so-called great conquering statesmen to have, by their side and under their command, a military genius who provided them with victories. For example, Napoleon had Davout and Suchet, among many others; Itzcóatl had Tlacaélel; P| LBV Magazine English Edition
Un equipo internacional de investigadores secuenció los genomas de siete individuos que vivieron en la antigua ciudad maya de Copán, en la actual Honduras, durante el período Clásico (250-950 d.C.). El estudio, publicado en la revista Current Biology, revela el declive demográfico que coincidió con| La Brújula Verde
La organización World Monuments Fund (WMF) ha anunciado el descubrimiento de más de un centenar de estructuras arqueológicas previamente desconocidas en Gran Pajatén, uno de los complejos más destacados y misteriosos de la civilización Chachapoya, en el Parque Nacional del Río Abiseo, en la región S| La Brújula Verde
Un equipo internacional de astrónomos ha detectado un fenómeno cósmico que nunca antes había sido observado, un objeto que emite al mismo tiempo pulsos simultáneos de ondas de radio y rayos X durante dos minutos, y repite el ciclo cada 44 minutos. La señal ha sido bautizada como ASKAP J1832-0911 y s| La Brújula Verde
La Quemada es el yacimiento arqueológico de una antigua ciudad ubicada en el estado de Zacatecas en el centro del actual México, que a diferencia de otras grandes ciudades como Teotihuacán se construyó en las laderas de una colina, extendiéndose a través de terrazas, pirámides y plazas conectadas po| La Brújula Verde
El cantón suizo del Valais, en plenos Alpes en el suroeste del país, tiene la friolera de 51 picos que sobrepasan los 4000 metros de altitud, entre ellos el Dufour, el más alto de Suiza. También es el lugar donde nace el río Ródano, el más importante de los grandes ríos de Europa Central que desembo| La Brújula Verde
En 1933 circuló por Estados Unidos un documento en nombre del presidente Franklin Delano Roosevelt que llevaba fecha del 9 de marzo y prohibía a los ciudadanos la posesión de oro, advirtiendo de que quien tuviera cualquier objeto de ese metal precioso debía canjearlo en un plazo de dos semanas en el| La Brújula Verde
La arquitectura es tanto el proceso como el producto de la planificación, el diseño y la construcción de edificios u otras estructuras. Las obras arquitectónicas, en forma material de edificios, se perciben a menudo como símbolos culturales y como obras de arte. Las civilizaciones históricas se iden| La Brújula Verde
Dos mil años antes de que el Imperio Inca extendiera su dominio sobre los Andes, una sociedad mucho menos conocida pero de gran influencia cultural —llamada el Fenómeno Chavín— ya había desarrollado numerosas expresiones artísticas, construido estructuras arquitectónicas monumentales y elaborado prá| La Brújula Verde
Un equipo de paleontólogos de la Universidad de Leicester ha logrado descifrar uno de los muchos enigmas de la era de los dinosaurios, el momento exacto en que los pterosaurios, los grandes e inquietantes reptiles voladores que surcaban los cielos del Mesozoico, adaptaron su anatomía para caminar so| La Brújula Verde
La misión arqueológica egipcia adscrita al Consejo Supremo de Antigüedades anuncio el descubrimiento de un conjunto de estructuras defensivas, barracones militares y un sistema de fosos que podrían indicar la presencia de una tercera fortaleza en el yacimiento de Tell Abu Seifi, al norte de la penín| La Brújula Verde
Arqueólogos de universidades de Estados Unidos y Dinamarca encontraron, en las profundidades de la cueva Actun Uayazba Kab en Belice, dos pequeñas herramientas de piedra datadas entre los años 250 y 900 d.C. que podrían ser los primeros instrumentos de tatuaje maya jamás encontrados. Las piezas| La Brújula Verde
Durante siglos en China hombres y mujeres se reunían para practicar un juego llamado Cuju. Considerado una antigua forma de fútbol, un pasatiempo, pero también una herramienta política, tuvo un papel destacado en la forja de un vínculo cultural y social en el Imperio Chino. Un estudio presentado| La Brújula Verde
Un equipo de investigadores ha conseguido recrear por primera vez en un experimento de laboratorio un fenómeno que hasta ahora solo existía como teoría en el ámbito de los agujeros negros. El experimento demuestra que la rotación de un objeto puede amplificar ondas electromagnéticas de manera expone| La Brújula Verde
Investigadores documentaron un comportamiento sorprendente entre chimpancés de la selva de Budongo, en Uganda: no solo se curan sus propias heridas sino que también ayudan a otros miembros del grupo, incluso cuando no existe un parentesco genético y a pesar del riesgo de verse expuestos a patógenos.| La Brújula Verde
Un equipo de investigadores de las universidades de Nottingham y Leicester ha realizado el primer estudio sobre la maternidad en la era vikinga, descubriendo que las mujeres embarazadas eran representadas en el arte y la literatura con equipamiento marcial, mientras que los recién nacidos llegaban a| La Brújula Verde
Un equipo internacional de científicos ha logrado reconstruir la travesía prehistórica más extensa jamás realizada por seres humanos, que fue realizada por los primeros asiáticos al emprender un viaje de más de 20.000 kilómetros a pie que les llevó desde el norte de Asia hasta el extremo más meridio| La Brújula Verde
El 4 de agosto de 1789 la Asamblea Nacional Constituyente de Francia decretó la igualdad ante la ley de todos los franceses y abolió oficialmente los privilegios feudales para, a finales de ese mismo mes, aprobar la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, dando inicio práctico a la R| La Brújula Verde
Un equipo de investigadores del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) de la Universidad de Alicante presentará públicamente el 16 de mayo los resultados de su exhaustiva investigación sobre l’Assut de l’Argamassa (el Azud de la Argamasa), una monument| La Brújula Verde
Los astrónomos llevan muchas décadas identificando discos protoplanetarios, unas estructuras que evolucionan hasta formar sistemas solares como el nuestro, y que se han encontrado por cientos en la Vía Láctea, principalmente en regiones relativamente tranquilas de la galaxia. Ahora los científic| La Brújula Verde
El Archaeopteryx es el fósil que dio la razón a Darwin. Es el ave fósil más antigua conocida y ayuda a demostrar que todas las aves, incluidas las actuales, son dinosaurios. Aunque hace 160 años que se encontró el primer fósil de esta especie del Jurásico, un nuevo ejemplar analizado ahora presenta| La Brújula Verde
En los bosques templados de Chile y Argentina, una enredadera desafía todo lo que creemos saber sobre el mundo vegetal. Se trata de Boquila trifoliata (o trifoliolata), conocida popularmente como bejuco sudamericano, una planta extraordinaria que posee una habilidad sin precedentes: la capacidad de| La Brújula Verde
Desde que hay civilizaciones -y quién sabe si antes- la Humanidad no ha tenido más remedio que alcanzar acuerdos entre vecinos para poder vivir en paz. En ese sentido, el tratado más duradero que se conoce fue el que firmaron los gobernantes musulmanes de Egipto y el reino cristiano de Makuria, que| La Brújula Verde
Un innovador proyecto de investigación multidisciplinario e internacional ha arrojado nueva luz sobre el origen y la diversidad de las poblaciones que habitaron Europa Central entre finales del siglo IV y el siglo VI d.C., durante y después del Imperio Huno. A través del análisis de vanguardia en ar| La Brújula Verde
Los objetos de lujo y prestigio han existido en todas las sociedades humanas, y el Neolítico no fue la excepción. Entre los artefactos más intrigantes de este periodo destacan los espejos de obsidiana, piezas de una elaboración refinada cuya función aún es objeto de debate. Recientes estudios arqueo| La Brújula Verde
En el sur de Gran Bretaña, arqueólogos han descubierto un fenómeno intrigante: objetos metálicos de la Edad del Bronce encontrados en contextos mucho más recientes dentro de la misma era. Estos artefactos, denominados objetos fuera de tiempo, revelan aspectos fascinantes sobre la memoria social, la| La Brújula Verde