Primeros días de diciembre, año 1930. En Tübingen, una pequeña ciudad universitaria cercana a Stuttgart, se reúne un grupo de físicos, la mayor parte de ellos alemanes, para ponerse al día de los rápidos avances que su disciplina está experimentando. Entre estos, ninguno más intensamente debatido que los estudios de […]| Revista Mercurio
El deseo de tentar a la suerte es tan viejo como el hombre que pintaba bisontes en Altamira y soñaba con que el invierno fuese corto. Hay arqueólogos que han encontrado dados en tumbas egipcias y en mercados de Mesopotamia. Pequeños cubos gastados, como si alguien hubiera pasado tardes enteras […]| Revista Mercurio
Kevin Mitnick fue, durante los años noventa, el villano favorito del FBI. Lo llamaban el hacker más peligroso del planeta. La prensa lo presentaba como un genio maligno capaz de derribar las comunicaciones de Estados Unidos con un par de tecleos. La realidad era bastante más prosaica: un muchacho de […]| Revista Mercurio
En 1936, España se convirtió en el escaparate más sangriento de Europa. Las potencias se medían sin declararlo, los partidos se mataban entre ellos y, de paso, medio mundo intelectual decidió que aquí había que estar. A Barcelona llegaron novelistas, poetas, fotógrafos, charlatanes, espías y buscavidas. Hemingway se emborrachaba con […]| Revista Mercurio
Año 1977, Frederik Pohl publica una de las mejores novelas de ciencia ficción de todos los tiempos: Pórtico. En ella da existencia ficcional a un psiquiatra muy peculiar. Su nombre es Sigfrid von Shrink y hace terapia con los pilotos que arriesgan la vida en las naves Heechee. Poco a […]| Revista Mercurio
Como muchos otros, la primera vez que escuché una lista de reproducción de lo-fi hip hop fue Rainy Days de Emotional Tokyo. En la miniatura que acompaña al vídeo en YouTube se puede ver a Bulma, la chica más famosa de Dragon Ball, llorando junto a una ventana lluviosa. La […]| Revista Mercurio
El prólogo de En los años profundos no es un prólogo: es una advertencia al lector. Dice, en voz baja, pero sin temblar, que la literatura de Pierre Jean Jouve no es para paseantes. Que no hay caminos rectos ni miradores panorámicos. Aquí, el aire es espeso y el suelo […]| Revista Mercurio
Existen dos tipos de fantasmas: los buenos, aquellos que aparecen en las historias de terror; y los malos, aquellos que con sus acciones provocan verdaderas pesadillas. En esta historia los hay de los dos tipos. Del lado de los buenos están los fantasmas que pululaban por las páginas de las […]| Revista Mercurio
Leo La película de mi viaje en un autobús nocturno entre Madrid y Santiago de Compostela; las luces del techo parpadean como focos de proyector descuidados y,| Revista Mercurio