[et_pb_section fb_built=»1″ admin_label=»Header» _builder_version=»4.27.4″ _module_preset=»default» custom_padding=»4px||0px||false|false» link_option_url=»https://puntossobrelasies.com/wp-content/uploads/2025/01/DEMOFASCISMO-Y-CONSPIRACIONISMO.pdf» locked=»off» collapsed=»on» global_colors_info=»{}»][et_pb_row _builder_version=»4.27.2″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.27.2″ _module_preset=»default...| Puntos sobre las íes
El demofascismo español se organiza en torno al grupúsculo de la Revolución Integral, una secta política rojiparda de la que ya se ha hablado extensamente con anterioridad.[1] Su programa político contempla la instauración de un sistema totalitario basado en la tiranía de las mayorías. Sin embargo, lo que aquí quiere abordarse de un modo específico es el papel que desempeña el conspiracionismo en su narrativa ideológica.| Puntos sobre las íes
La democracia es el gobierno de la mayoría. Así está ampliamente reconocido. Sin embargo, son poco habituales los análisis que estudian la democracia desde un punto de vista contraintuitivo, es decir, como el gobierno de una minoría y los escenarios a los que puede conducir.| Puntos sobre las íes
La democracia directa se basa en un demos homogéneo y, por tanto, en la existencia de una igualdad sustantiva entre todos los miembros de la comunidad política. Esto quiere decir que impera una identidad política común basada en una cualidad moral o física que confiere al individuo sus correspondientes derechos políticos. No existen, por tanto, intereses particulares, sino un interés común que se asienta en dicha igualdad sustantiva. Como consecuencia de esto, la organización políti...| Puntos sobre las íes
La democracia directa es un sistema político ambivalente. Esto se debe a que, en función de la perspectiva que se adopte, puede ser considerado un sistema de gobierno de una minoría en relación con el conjunto de la sociedad, algo que ya se ha explicado con anterioridad;[1] o bien puede abordarse desde la perspectiva de las mayorías que se forman en la asamblea, y que suele ser el punto de vista más extendido cuando se analiza esta forma de democracia.| Puntos sobre las íes