Primeros días de diciembre, año 1930. En Tübingen, una pequeña ciudad universitaria cercana a Stuttgart, se reúne un grupo de físicos, la mayor parte de ellos alemanes, para ponerse al día de los rápidos avances que su disciplina está experimentando. Entre estos, ninguno más intensamente debatido que los estudios de […]| Revista Mercurio
El deseo de tentar a la suerte es tan viejo como el hombre que pintaba bisontes en Altamira y soñaba con que el invierno fuese corto. Hay arqueólogos que han encontrado dados en tumbas egipcias y en mercados de Mesopotamia. Pequeños cubos gastados, como si alguien hubiera pasado tardes enteras […]| Revista Mercurio
Kevin Mitnick fue, durante los años noventa, el villano favorito del FBI. Lo llamaban el hacker más peligroso del planeta. La prensa lo presentaba como un genio maligno capaz de derribar las comunicaciones de Estados Unidos con un par de tecleos. La realidad era bastante más prosaica: un muchacho de […]| Revista Mercurio
En 1936, España se convirtió en el escaparate más sangriento de Europa. Las potencias se medían sin declararlo, los partidos se mataban entre ellos y, de paso, medio mundo intelectual decidió que aquí había que estar. A Barcelona llegaron novelistas, poetas, fotógrafos, charlatanes, espías y buscavidas. Hemingway se emborrachaba con […]| Revista Mercurio
Año 1977, Frederik Pohl publica una de las mejores novelas de ciencia ficción de todos los tiempos: Pórtico. En ella da existencia ficcional a un psiquiatra muy peculiar. Su nombre es Sigfrid von Shrink y hace terapia con los pilotos que arriesgan la vida en las naves Heechee. Poco a […]| Revista Mercurio
Como muchos otros, la primera vez que escuché una lista de reproducción de lo-fi hip hop fue Rainy Days de Emotional Tokyo. En la miniatura que acompaña al vídeo en YouTube se puede ver a Bulma, la chica más famosa de Dragon Ball, llorando junto a una ventana lluviosa. La […]| Revista Mercurio
El prólogo de En los años profundos no es un prólogo: es una advertencia al lector. Dice, en voz baja, pero sin temblar, que la literatura de Pierre Jean Jouve no es para paseantes. Que no hay caminos rectos ni miradores panorámicos. Aquí, el aire es espeso y el suelo […]| Revista Mercurio
Existen dos tipos de fantasmas: los buenos, aquellos que aparecen en las historias de terror; y los malos, aquellos que con sus acciones provocan verdaderas pesadillas. En esta historia los hay de los dos tipos. Del lado de los buenos están los fantasmas que pululaban por las páginas de las […]| Revista Mercurio
Leo La película de mi viaje en un autobús nocturno entre Madrid y Santiago de Compostela; las luces del techo parpadean como focos de proyector descuidados y,| Revista Mercurio
Oye atento, y del arte no disputes, que en la comedia se hallará modo que, oyéndola, se pueda saber todo. Arte nuevo de hacer comedias, Lope de Vega (1609)| www.revistamercurio.es
¿Quién, si yo gritara, me oiría desde las cortes judiciales? ¿Podrá la belleza servir? ¿Callaremos ahora para morir después? Estas son algunas preguntas| www.revistamercurio.es
En 2025, la literatura no se parece en nada a lo que imaginaban los viejos premios de principios de siglo. No porque haya desaparecido el libro de papel —todo| www.revistamercurio.es
Los mejores modelos científicos tienden a lo mínimo, a extraer los rasgos esenciales de un proceso procurando que sean los precisos para describirlo. Explicar| www.revistamercurio.es
¿Puede el español ser una lengua de pensamiento filosófico global, y no solo de creación literaria o de comunicación cotidiana? Esta pregunta, que sobrevue| www.revistamercurio.es
La exposición Francesc d’A. Galí. El maestro invisible, comisariada por Albert Mercadé en el Museu Nacional d’Art de Catalunya, tiene algo de justicia po| www.revistamercurio.es
¿Y cómo reconocer esa bisagra a partir de la cual se deja de vivir, se empieza a durar? Tomás Sánchez Santiago Hoy ya no cumplo años. Perduro. Fernand| www.revistamercurio.es
Uno Una mañana alguien contó en una mesa de un bar que había escrito un cuento sobre dos hermanos que discutían una tarde de pesca bajo el ritmo de los ani| www.revistamercurio.es
Hace décadas que la producción de mercancías se desligó de la satisfacción de necesidades y en los países enriquecidos el consumo paso a convertirse en un| www.revistamercurio.es
Durante décadas, el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) ha forjado una identidad sin colección permanente, sin fondos, sin la carga que otros| www.revistamercurio.es
-Gracias por venir -dijo Lem mientras salía de detrás de la barra y se sentaba en uno de los altos taburetes que la flanqueaban-. Como la mayoría ya sabéis,| www.revistamercurio.es
Este es el capítulo centésimo segundo de La Taberna Flotante. Estás ante la puerta del malfamado tugurio galáctico, que es un espejo gris (es decir, blanqui| www.revistamercurio.es
La exposición Aventureras gráficas se presenta como una especie de revuelta silenciosa. No levanta la voz, no necesita pancartas, no apela al grito, pero actúa como una grieta persistente que resquebraja la muralla de lo establecido. Cinco autoras, cinco estilos, cinco mundos que, sin embargo, convergen en algo más que su género o su medio de expresión: comparten la vocación de dejar huella, de no ser decorativas, de ser incómodas, brillantes, incómodamente brillantes. Y todo esto en...| Revista Mercurio
No había mucha gente en la Taberna Flotante. En un rincón apartado, bajo una silenciosa campana extractora que impedía que el humo se dispersara por el local| www.revistamercurio.es
A quien tenga un mínimo interés por la literatura en este país, le tiene que sonar, por fuerza, el nombre de Rebeca García Nieto (Medina del Campo, 1977). E| www.revistamercurio.es
El microrrelato ganador ha sido: Fontaneros y fontaneras por maria1988 Raquel cogió otro manojo de pelos y lo tiró al sumidero. Llevaba toda la semana ac| Revista Mercurio
Ne m'oublie pas, ne m'oublie pas Quand tu es au pays de tes rêves Ne m′oublie pas. (Johnny Hallyday, 1995) Querido Rey Gudú: ¿Te rebelaste ante el ol| www.revistamercurio.es
En enero de 2023, Carlo Frabetti publicaba en la revista Mercurio una entrega titulada La Taberna Flotante. El matemático, escritor y divulgador (no necesariam| www.revistamercurio.es
Conocí a Jaime Romero Ruiz de Castro, editor de Extravertida editorial, en el primer Bookstock que organizamos en 2016. Entonces su proyecto editorial se llama| www.revistamercurio.es
Desde la altura de Las Setas, estructura de madera y hormigón, la luz sevillana adquiere una tonalidad única. Tiene mucho que ver, de día, con la latitud en| www.revistamercurio.es
-No sabía que hubiera serpientes en Münchhausen -dijo Casandra. -No las hay -aseguró Lem. -Al menos una -replicó ella señalando hacia la puerta. -Una qu| www.revistamercurio.es
Miguel Ángel Santamarina no es un desconocido en las letras españolas ni en los registros de la divulgación histórica. Conocido por sus columnas periodísti| www.revistamercurio.es
Este 2025, abril en Sevilla será el mes de los videojuegos y la cultura digital. Del 24 al 27 la ciudad estrena los GEM AWARDS, evento internacional de referen| www.revistamercurio.es
Málaga, con su brisa mediterránea y su luz implacable, se convierte en un enclave del cómic, una tierra prometida para ilustradores, guionistas y entusiastas| www.revistamercurio.es
El 80 aniversario de la editorial Paidós había que celebrarlo de alguna manera especial. Y la convocatoria de un premio destinado a reconocer un ensayo sobre| www.revistamercurio.es
Acabada la pandemia descubrí accidentalmente un cómic alucinante titulado Zona crítica y que firmaba Simon Hanselmann, un autor del que no sabía nada. El c| Revista Mercurio
Nació en Milán, vivió en París y creció en una familia de artistas. Estudió danza y arte dramático en el Centro Sperimentale di Cinematografia. Celeste D| Revista Mercurio
El 23 de junio de 2017 se inauguraba el Centro Botín incluyendo en su menú la exposición más relevante dedicada en España a los dibujos de Goya. Siete años después, el espacio cultural santanderino sigue interesándose por esta disciplina con la primera exposición en nuestro país de Silvia Bächli (Baden, 1956).| Revista Mercurio
Metapoéticas. Antología de poetas hispanoamericanas contemporáneas, magníficamente editado por Milena Rodríguez Gutiérrez, María Lucía Puppo y Alicia Salomone, crea el espacio necesario para acoger la voz de aquellas poetas que han reflexionado desde la poesía sobre la propia poesía.| Revista Mercurio
Los casinos online han cobrado mucha fuerza a lo largo de los años. En el caso de Perú, esta tendencia no es diferente, ya que el país se ha convertido en un| Revista Mercurio
Poco después de ser dejada en libertad por los Veladores, Casandra coincidió en la Taberna Flotante con el profesor Puntofijo. El matemático se sentó en un| Revista Mercurio
Felicidad perversa, de Tove Ditlevsen (Seix Barral)«Una pena sin nombre me atenaza el alma», leemos en una de las últimas líneas de Felicidad perversa, que reúne dos libros de cuentos de Tove Ditlevsen, El paraguas (1952) y el que da título a este volumen (1963).| Revista Mercurio
En un apartado rincón de la Taberna Flotante, bajo una silenciosa campana extractora que impedía que el humo se difundiera por el local, Mou Gonza y Ric Ric (también conocido como Grillo por ser su nombre onomatopeya del canto del ortóptero) compartían un anacrónico narguilé. Y también compartían su interés por el corpulento nohumano que, sentado en uno de los taburetes de la barra, conversaba con el tabernero.—En| Revista Mercurio
Francisco Javier Rodríguez Barranco (Madrid, 1961) es licenciado en Filología Hispánica y se doctoró con una tesis sobre Adolfo Bioy Casares y su diálogo c| Revista Mercurio
La segunda vez que la cantante calva entró en la Taberna Flotante llevaba una finísima diadema azul, que más bien parecía una línea trazada con regla sobre su frente.Nada más verla, las pocas personas que había en la taberna se marcharon en silencio. No querían volver a oír su desazonadora canción, ininteligible pero vigorosamente disuasoria.—Salve, Bernadette —la saludó Lem desde detrás de la barra.—Soy Vana 16 —contestó ella con voz átona sentándose en un taburete—.| Revista Mercurio
Sin hacer mucho ruido, De Conatus se está convirtiendo en una de las editoriales más interesantes de nuestro país. Con un ojo puesto en la buena literatura y el otro en los grandes temas de nuestro tiempo, las editoras han ido construyendo un catálogo en el que destacan nombres como Jon Fosse (por el que apostaron cuando apenas era conocido en nuestro país), Joshua Cohen, Percival Everett o Daniel Guebel. En su colección «¿Qué nos contamos hoy?»,| Revista Mercurio