Alta noche en Münchhausen, la solitaria ciudad del planeta fronterizo al que daba nombre. Pero Lem no dormía. Acodado en la barra de la taberna vacía y silen| Revista Mercurio
No estábamos solos. De un oscuro rincón de la desierta taberna, surgió de pronto un enorme gato que se subió de un salto a la barra y clavó en los míos su| Revista Mercurio
A medida que fluía la cerveza azul, el bullicio iba en aumento en la atestada Taberna Flotante. Lem me cogió del brazo y me llevó a un rincón que, debido a| Revista Mercurio
El día que la Taberna Flotante reabrió sus puertas, el pequeño local estaba lleno a rebosar. Barbanegra y el Capitán Dorian, los tres Arnos, Doc Frankenstei| Revista Mercurio
Escribir sobre el horror. Contar historias cercanas cuando no se permite viajar al sitio donde ocurren estas historias cercanas. Resistir las tentaciones de pre| Revista Mercurio
Dicen que Cherubino y Don Giovanni son la misma persona. O más bien que uno es la versión joven e ingenua del otro, la semilla encantadora que acabará floreciendo en un monstruo seductor. El paje de Las bodas de Fígaro, embelesado por todo lo que lleva faldas, habría regresado de […]| Revista Mercurio
“Siento una vibración, entonces disparo. No sé, es como una vibración. Desenfundo y disparo”. Así comienza la nueva novela de Alessandro Baricco, un wéstern inicialmente publicado en Milán, en 2023, y traducido al español por Anagrama en octubre de 2024. Para muchos las convenciones de este género narrativo no solo […]| Revista Mercurio
Frente al discurso adultocéntrico que convierte a los jóvenes en sujetos deficitarios, Bernardo Ortín y Emilio Más nos proponen en Crecer es agotador acompañar sus transformaciones como un proceso vital cargado de sentido, en lugar de reducirlas a un problema que corregir. Este ensayo a medio camino entre la clínica […]| Revista Mercurio
El brillo hipnótico de la bola girando sobre el cilindro ha inspirado páginas de novelas y escenas de películas, siempre como metáfora del azar que gobierna nuestras vidas. La ruleta, con su cadencia repetitiva y su promesa de milagros improbables, parece un pequeño cosmos en miniatura, un teatro donde el […]| Revista Mercurio
Poco a poco, la gente se fue marchando de la recién reabierta Taberna Flotante, hasta que solo quedamos Lem y yo. -No has pestañeado siquiera cuando te he hablado del ángel azulamarillo -le dije tras un largo e incómodo silencio. -¿Y por qué tendría que haber pestañeado? -respondió mirándome con […]| Revista Mercurio
Juan Zafra dice que hablar es antiguo. Lo suelta casi como una provocación, mirando al público: «Hablar es antiguo, porque lo hacemos todo rápido». Y, sin embargo, aquí estamos, en el Madrid Innovation Lab, reunidos para hablar sobre lo digital. Es decir, haciendo lo más viejo para intentar entender lo […]| Revista Mercurio
En los bares de Caracas, en las esquinas de Maracaibo y hasta en los foros de internet, las conversaciones sobre las apuestas deportivas para los partidos clasificatorios rumbo al Mundial 2026 han multiplicado el eco de una palabra que, más que un color, es una contraseña: «la vinotinto». Cada cuota […]| Revista Mercurio
El lugar de la herida, de Laura Baeza (Alfaguara) Finalista del Premio Ribera del Duero y una de las voces más prometedoras de la narrativa mexicana contemporánea, Laura Baeza regresa con una novela que se adentra en las zonas más oscuras y contradictorias de la adolescencia femenina. Dos narradoras, Lucero […]| Revista Mercurio
Sergio Negri (Buenos Aires, 1959) es Maestro FIDE y uno de los principales investigadores del vínculo entre ajedrez, historia y cultura. Como jugador fue subcampeón juvenil de Argentina y semifinalista del campeonato superior, pero su nombre se ha consolidado sobre todo en el terreno académico y divulgativo. Ha desarrollado estudios […]| Revista Mercurio
La historia del juego no sólo es muy entretenida, sino también considerablemente larga. Ya a mediados del siglo XVI se abrió en Venecia el primer casino del| Revista Mercurio
Kevin Mitnick es conocido por sus hazañas como hacker en la década de 1990, antes de convertirse en consultor de seguridad y autor de varios libros, en los qu| Revista Mercurio
[…] no cederé mi gloria a otro ni mi honor a los ídolos. (Isaías 42, 9-10) No sé a ustedes, pero a mí, en pleno tiempo de Cuaresma, bajo el dominio de| Revista Mercurio
Este relato ha sido el ganador del concurso de divulgación Ciencia Jot Down con la temática «Elementos críticos: del wolframio a las tierras raras» en la| Revista Mercurio
En esta duodécima edición del concurso de divulgación Ciencia Jot Down han resultado ganadores y finalistas los siguientes trabajos en las modalidades de ens| Revista Mercurio
Imagen promocional de Mr. y Mrs. Smith (2005) En los últimos años, la lengua castellana ha sido terreno fértil para la proliferación de acrónimos híbrido| Revista Mercurio
Hay ciudades que no necesitan justificación para acoger un festival de ópera. Viena, por supuesto. Milán, faltaría más. Pero Sevilla… Sevilla lo exige to| Revista Mercurio
Tras apurar de un trago la jarra de cerveza que Lem me había ofrecido, le dije en voz baja, para que solo él me oyera: -No soy un agente de los Veladores ni| Revista Mercurio
Historias de Gaza. La vida entre guerras de Mikel Ayestaran ¿Qué es Gaza más allá de los titulares, los bombardeos y las cifras de víctimas? Mikel Ayestar| Revista Mercurio
Una puerta que chirría. Un suelo que cruje bajo nuestros pasos. Unos recuerdos de infancia de un miedo que nos invade de repente. La casa, símbolo de refugio| Revista Mercurio
—Double, double, toil and trouble (Macbeth, acto IV, escena I, William Shakespeare) En una noche oscura, con ansias, en amores inflamada, ¡oh dichosa ven| Revista Mercurio
Primeros días de diciembre, año 1930. En Tübingen, una pequeña ciudad universitaria cercana a Stuttgart, se reúne un grupo de físicos, la mayor parte de e| Revista Mercurio
El deseo de tentar a la suerte es tan viejo como el hombre que pintaba bisontes en Altamira y soñaba con que el invierno fuese corto. Hay arqueólogos que han| Revista Mercurio
Kevin Mitnick fue, durante los años noventa, el villano favorito del FBI. Lo llamaban el hacker más peligroso del planeta. La prensa lo presentaba como un gen| Revista Mercurio
En 1936, España se convirtió en el escaparate más sangriento de Europa. Las potencias se medían sin declararlo, los partidos se mataban entre ellos y, de pa| Revista Mercurio
Año 1977, Frederik Pohl publica una de las mejores novelas de ciencia ficción de todos los tiempos: Pórtico. En ella da existencia ficcional a un psiquiatra| Revista Mercurio
El prólogo de En los años profundos no es un prólogo: es una advertencia al lector. Dice, en voz baja, pero sin temblar, que la literatura de Pierre Jean Jou| Revista Mercurio
Existen dos tipos de fantasmas: los buenos, aquellos que aparecen en las historias de terror; y los malos, aquellos que con sus acciones provocan verdaderas pes| Revista Mercurio
Leo La película de mi viaje en un autobús nocturno entre Madrid y Santiago de Compostela; las luces del techo parpadean como focos de proyector descuidados y,| Revista Mercurio
Oye atento, y del arte no disputes, que en la comedia se hallará modo que, oyéndola, se pueda saber todo. Arte nuevo de hacer comedias, Lope de Vega (1609)| www.revistamercurio.es
¿Quién, si yo gritara, me oiría desde las cortes judiciales? ¿Podrá la belleza servir? ¿Callaremos ahora para morir después? Estas son algunas preguntas| www.revistamercurio.es
En 2025, la literatura no se parece en nada a lo que imaginaban los viejos premios de principios de siglo. No porque haya desaparecido el libro de papel —todo| www.revistamercurio.es
Los mejores modelos científicos tienden a lo mínimo, a extraer los rasgos esenciales de un proceso procurando que sean los precisos para describirlo. Explicar| www.revistamercurio.es
¿Puede el español ser una lengua de pensamiento filosófico global, y no solo de creación literaria o de comunicación cotidiana? Esta pregunta, que sobrevue| www.revistamercurio.es
La exposición Francesc d’A. Galí. El maestro invisible, comisariada por Albert Mercadé en el Museu Nacional d’Art de Catalunya, tiene algo de justicia po| www.revistamercurio.es
¿Y cómo reconocer esa bisagra a partir de la cual se deja de vivir, se empieza a durar? Tomás Sánchez Santiago Hoy ya no cumplo años. Perduro. Fernand| www.revistamercurio.es
Uno Una mañana alguien contó en una mesa de un bar que había escrito un cuento sobre dos hermanos que discutían una tarde de pesca bajo el ritmo de los ani| www.revistamercurio.es
Hace décadas que la producción de mercancías se desligó de la satisfacción de necesidades y en los países enriquecidos el consumo paso a convertirse en un| www.revistamercurio.es
Durante décadas, el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) ha forjado una identidad sin colección permanente, sin fondos, sin la carga que otros| www.revistamercurio.es
-Gracias por venir -dijo Lem mientras salía de detrás de la barra y se sentaba en uno de los altos taburetes que la flanqueaban-. Como la mayoría ya sabéis,| www.revistamercurio.es
Este es el capítulo centésimo segundo de La Taberna Flotante. Estás ante la puerta del malfamado tugurio galáctico, que es un espejo gris (es decir, blanqui| Revista Mercurio
No había mucha gente en la Taberna Flotante. En un rincón apartado, bajo una silenciosa campana extractora que impedía que el humo se dispersara por el local| Revista Mercurio
En enero de 2023, Carlo Frabetti publicaba en la revista Mercurio una entrega titulada La Taberna Flotante. El matemático, escritor y divulgador (no necesariam| Revista Mercurio
Desde la altura de Las Setas, estructura de madera y hormigón, la luz sevillana adquiere una tonalidad única. Tiene mucho que ver, de día, con la latitud en| www.revistamercurio.es
-No sabía que hubiera serpientes en Münchhausen -dijo Casandra. -No las hay -aseguró Lem. -Al menos una -replicó ella señalando hacia la puerta. -Una qu| www.revistamercurio.es
Miguel Ángel Santamarina no es un desconocido en las letras españolas ni en los registros de la divulgación histórica. Conocido por sus columnas periodísti| www.revistamercurio.es
Este 2025, abril en Sevilla será el mes de los videojuegos y la cultura digital. Del 24 al 27 la ciudad estrena los GEM AWARDS, evento internacional de referen| www.revistamercurio.es
Málaga, con su brisa mediterránea y su luz implacable, se convierte en un enclave del cómic, una tierra prometida para ilustradores, guionistas y entusiastas| www.revistamercurio.es
El 80 aniversario de la editorial Paidós había que celebrarlo de alguna manera especial. Y la convocatoria de un premio destinado a reconocer un ensayo sobre| www.revistamercurio.es
Acabada la pandemia descubrí accidentalmente un cómic alucinante titulado Zona crítica y que firmaba Simon Hanselmann, un autor del que no sabía nada. El c| Revista Mercurio
Nació en Milán, vivió en París y creció en una familia de artistas. Estudió danza y arte dramático en el Centro Sperimentale di Cinematografia. Celeste D| Revista Mercurio
El 23 de junio de 2017 se inauguraba el Centro Botín incluyendo en su menú la exposición más relevante dedicada en España a los dibujos de Goya. Siete años después, el espacio cultural santanderino sigue interesándose por esta disciplina con la primera exposición en nuestro país de Silvia Bächli (Baden, 1956).| Revista Mercurio
Metapoéticas. Antología de poetas hispanoamericanas contemporáneas, magníficamente editado por Milena Rodríguez Gutiérrez, María Lucía Puppo y Alicia Salomone, crea el espacio necesario para acoger la voz de aquellas poetas que han reflexionado desde la poesía sobre la propia poesía.| Revista Mercurio
Los casinos online han cobrado mucha fuerza a lo largo de los años. En el caso de Perú, esta tendencia no es diferente, ya que el país se ha convertido en un| Revista Mercurio
Poco después de ser dejada en libertad por los Veladores, Casandra coincidió en la Taberna Flotante con el profesor Puntofijo. El matemático se sentó en un| Revista Mercurio
Felicidad perversa, de Tove Ditlevsen (Seix Barral)«Una pena sin nombre me atenaza el alma», leemos en una de las últimas líneas de Felicidad perversa, que reúne dos libros de cuentos de Tove Ditlevsen, El paraguas (1952) y el que da título a este volumen (1963).| Revista Mercurio
En un apartado rincón de la Taberna Flotante, bajo una silenciosa campana extractora que impedía que el humo se difundiera por el local, Mou Gonza y Ric Ric (también conocido como Grillo por ser su nombre onomatopeya del canto del ortóptero) compartían un anacrónico narguilé. Y también compartían su interés por el corpulento nohumano que, sentado en uno de los taburetes de la barra, conversaba con el tabernero.—En| Revista Mercurio
Francisco Javier Rodríguez Barranco (Madrid, 1961) es licenciado en Filología Hispánica y se doctoró con una tesis sobre Adolfo Bioy Casares y su diálogo c| Revista Mercurio
La segunda vez que la cantante calva entró en la Taberna Flotante llevaba una finísima diadema azul, que más bien parecía una línea trazada con regla sobre su frente.Nada más verla, las pocas personas que había en la taberna se marcharon en silencio. No querían volver a oír su desazonadora canción, ininteligible pero vigorosamente disuasoria.—Salve, Bernadette —la saludó Lem desde detrás de la barra.—Soy Vana 16 —contestó ella con voz átona sentándose en un taburete—.| Revista Mercurio
Sin hacer mucho ruido, De Conatus se está convirtiendo en una de las editoriales más interesantes de nuestro país. Con un ojo puesto en la buena literatura y el otro en los grandes temas de nuestro tiempo, las editoras han ido construyendo un catálogo en el que destacan nombres como Jon Fosse (por el que apostaron cuando apenas era conocido en nuestro país), Joshua Cohen, Percival Everett o Daniel Guebel. En su colección «¿Qué nos contamos hoy?»,| Revista Mercurio